El planificar una ciudad o comuna de la forma que la queremos para el futuro se diseña con un Plan Regulador, que es un instrumento de planificación local que define la política de desarrollo y los planes para la distribución de la población, usos de la tierra, vías de circulación, servicios públicos, subdivisión del suelo, condiciones de edificación, conservación y rehabilitación de áreas urbanas.
La ultima modificación del Plan Regulador de la comuna de Temuco entro en vigencia el 2 de Febrero de 2010 (fecha publicación Diario Oficial)
La identidad de Temuco y la Región, se caracteriza por una tardía incorporación al territorio nacional. Hasta bien entrado el Siglo XIX, esta zona constituía lo que se denominó "La Frontera", límite de Chile con la nación mapuche, que subsistió en forma independiente hasta fines de la Guerra del Pacífico. Hace pocos dias nuestra ciudad cumplio 140 años desde su fundacion.
Posterior a la mal llamada “Pacificación de La Araucanía”, se ofrecían al país cientos de miles de hectáreas que rápidamente comenzaron a ser ocupadas por inmigrantes de los más diversos orígenes. De acuerdo a relatos de historiadores arriban a la región diferentes colonias extranjeras, mayoritariamente europeas (Alemanes, Franceses, Ingleses, Italianos, Españoles, Holandeses, Suizos) , otras de Rusia y Paises Árabes. También colonos chilenos provenientes de otras zonas del país, que en conjunto con el proceso de “radicación” y formación de "reducciones "de comunidades indígenas, dan una nueva forma al territorio regional.
Algo de historia de la conformación de Temuco, para entender nuestro presente...
FUNDACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA LOCALIDAD
(1881–1900)
a) De cuartel militar a pueblo fronterizo del sur.
b) Sector de la ciudad más dinámico: alrededores de la Plaza del Cuartel y Balseadero
del Huapi.
c) Principales calles: San Martín, O’Higgins, Prat, V. Mackenna, Bulnes y Bello.
d) Crecimiento espontáneo de la ciudad alrededor del Fuerte hasta la llegada de la
Comisión Topográfica de Teodoro Schmidt y posterior Plan Regulador del
Ingeniero Cristian Sommermeier.
e) Se crea institucionalidad pública: Intendencia Provincial de Cautín (1887);
Municipalidad (1888) y se aprueba primer Plan Regulador de la ciudad (1892).
f) Llega el ferrocarril a Temuco, 1895, y con él los primeros colonos extranjeros.
g) Personajes importantes: Teodoro Schmidt Weissel y Cristian Sommermeier.
h) Actividades importantes: vida militar, la ganadería y la explotación del bosque
nativo.
i) Población de la ciudad: 3.445 (1885) y 7.708 (1895).
DE ALDEA MILITAR FRONTERIZA A IMPORTANTE CIUDAD DEL SUR
(1901-1940)
a) Centro dinámico: sector de la Estación de Ferrocarriles y calle Manuel Rodríguez
b) Se cierra la cuadrícula urbana del centro histórico de Temuco: Prieto, Av. Balmaceda,
Barros Arana y León Gallo.
c) Se comienzan a insinuar los primeros barrios: Santa Rosa, Pichi cautín, Av. Alemania,
Dreves, Pueblo Nuevo y Padre Las Casas.
d) Siniestros importantes: Gran Incendio de 1908 y Gran Inundación del invierno de
1922.
e) El ferrocarril tiene el monopolio del transporte interprovincial – varios trenes diarios a
Santiago- e intercomunal- cinco ramales a localidades de la Región
f) Auge de la economía regional basada en la explotación de la madera nativa, los
cereales y la ganadería.
g) Personaje importante: Pedro Aracena y Eduardo Solano
h) Actividades importantes de la ciudad: el ferrocarril, la industria elaboradora de la
madera, la agricultura extensiva y el comercio
i) Evolución de la población:16.037 (1907); 28.546 (1920); 35.740 (1930) y 42.035
(1940).
DE CIUDAD IMPORTANTE DEL SUR A CAPITAL REGIONAL
(1941-1975)
a) Aumento de jerarquía urbana de Temuco: de capital provincial a capital de la Región de la Araucanía.
b) El Estado asume un importante papel modernizador como motor del desarrollo económico urbano.
c) Construcción de programas de vivienda social por parte de las cajas de previsión, la CORVI, CORHAVIT, las cooperativas y la AAP de la Frontera.
d) Sector más dinámico de la ciudad de desplaza de la Estación de FFCC. a la Plaza Pinto y a las calles Bulnes, Portales; Aldunate, Montt y Rodríguez.
e) El terremoto de 1960 modifica las pautas de asentamiento, las modalidades de constructibilidad y se da paso a amplio plan de reconstrucción urbana.
f) Definitivamente se desborda la ciudad mas allá del centro histórico, aparecen nuevas urbanizaciones, poblaciones “callampas”, “tomas,” campamentos, erradicaciones. Surge un nuevo sujeto sociopolítico: los marginados o los pobladores.
g) Crisis de la economía rural de la región y lo que da paso a un fuerte crecimiento de la ciudad de Temuco.
h) Personajes importantes: Zenobio Gutiérrez y Germán Becker.
i) Actividades económicas importantes: ampliación del sector público e incipiente
desarrollo industrial.
j) Evolución de la población: 51.417 (1952); 72.132 (1960) y 139.243 (1970).
TEMUCO COMO CENTRO METROPOLITANO DEL SUR
(1976–1992)
a) A los servicios públicos se agrega el desarrollo del sector privado: establecimientos financieros, grandes tiendas nacionales, supermercados, universidades, clínicas,cadenas de servicios, hoteles, etc.
b) Decadencia del ferrocarril y supremacía del transporte terrestre automotor y del transporte aéreo.
c) Crisis estructural del sector agrícola y fortalecimiento de Temuco como centro urbano que proporciona servicios a la población y producción regional.
d) Centro de mayor dinamismo de la ciudad se desplaza de Bulnes hacia Prat, Montt y sector Avenida Alemania.
e) Se generalizan nuevas formas de consumo de la vivienda: departamentos de altura, casetas sanitarias, programas masivos de vivienda para sectores populares y medios.
f) La regionalización consolida a Temuco como la gran ciudad de la IX Región a la vez que saca de la comuna a localidades como Cajón, Quepe y posteriormente Padre Las Casas.
g) Personajes importantes: Germán Becker y José García Ruminot.
h) Actividades más importantes: El comercio, el sector financiero, las universidades y los servicios.
i) Evolución de la población: 189.994 (1982) y 197.236 (1992).
DE METRÓPOLIS IMPORTANTE DEL SUR AL COLAPSO URBANO
(1993-2000)
a) Temuco se moderniza perdiendo su identidad, densificación inconclusa, segregación socio espacial, invasión del comercio ambulante y delincuencia.
b) El centro dinámico de la ciudad se desplaza por la Av. Alemania hacia el poniente.
c) Construcción de edificios en altura, de condominios, centros comerciales, mansiones, casetas sanitarias, viviendas progresivas, bloques populares.
d) En el desarrollo inmobiliario y en la expansión de la ciudad ocupan un rol importante las grandes empresas, dentro de las cuales se destacan las locales SOCOVESA y Fourcade.
e) Crisis de la economía regional, del comercio local, auge del comercio informal y del fraude tributario.
f) Prosperidad elitista y pobreza masiva, junto a un marcado estancamiento de los
sectores medios.
g) Muerte de FFCC. y del transporte urbano masivo y auge del automóvil, de taxi colectivo y de los taxi buses.
h) Escisión del territorio y la ciudad; nace la nueva comuna de Padre Las Casas.
i) Actividades importantes: los servicios, los sectores informales y el sector forestal
j) Personaje importante en la ciudad: René Saffirio.
k) Población actual: 230.000, estimación para el año 2001.
Fuente: Plan regulador Temuco y Labranza 2009
De esta forma hoy contamos con los siguientes barrios con sus características y algunos de los temas a solucionar por sector:
1. Centro. En lo relativo a los agentes más contaminantes, dos son los más destacados por este Sector: humo de las chimeneas y ruido de vehículos. Con respecto al patrimonio se concentra casi en su totalidad en este sector. En está área se concentra el mayor porcentaje de constructibilidad, conjugando edificaciones habitacionales, de servicio y comercio. Es el sector con mayores inmuebles en altura. sector donde se provoca la mayor
concentración de vehículos, tanto de transporte público como particulares
2. Alemania. Existe aun patrimonio de la ciudad que hay que resguardar, evitar congestion vehicular alta concentraccion de vehiculos en horas punta, en medioambiente su mayor problema es la contaminacion ambiental y acustica.
3. La Frontera. En el tema ambiental existe mucha contaminacion de chimeneas
4. Pueblo Nuevo.
En el tema ambiental, la evaluación realizada fue más positiva que el promedio comunal, siendo el agente contaminante el humo de las chimeneas. En lo que respecta a patrimonio, en este sector se destaca la presencia de la Casa de Máquinas de la Maestranza de Ferrocarriles.
5. Pedro de Valdivia. En cuanto a la evaluación ambiental, este Sector se encuentra en el promedio, el elemento que más contamina, el humo de chimeneas deja de ser el problema más importante para darle paso a los basurales. Con respecto al tema de la identidad, el sector de Pedro de Valdivia se caracterizó como un sector urbano-poblacional inmerso en prácticas de población rural. Se quiere diferenciar el sector como centro de un polo industrial – manufacturero.
6. Pablo Neruda. La evaluación ambiental es la mas negativa de la comuna, como agente más contaminante, se señaló al humo de las chimeneas como el de mayor incidencia negativa. Sector que es depositario de parte significativa del patrimonio urbano arquitectónico de la ciudad, en donde, se destacan el parque Estadio, el teatro Municipal. En el tema de identidad, el Sector se mostró proclive a privilegiar aspectos modernos de la vida contemporánea, población más partidaria de vivir en barrios residenciales exclusivos. Se privilegia, más que en otros sectores el carácter universitario
7. Aquelarre. En el tema ambiental existe mucha contaminacion de chimeneas.
8. Amanecer . En evaluación ambiente fue más crítica que la respuesta promedio de la comuna, el elemento más contaminante se señaló que fue el humo de las chimeneas, también la contaminación producida por las industrias, en especial las situadas en el Barrio Industrial y Matadero, y los elementos que se depositan a través de la ribera del río Cautín y en terrenos eriazos que abundan en el sector
9. Costanera del Cautín. En el tema ambiental, el sector evaluó esta situación como el promedio de la ciudad, es decir, un 67,5% la considera regular, como agentes contaminantes se señalaron el humo de las chimeneas, así como la basura que se deposita en la ribera del Río. el entubamiento de canales -Canal de la Luz y Pichi cautín- ya que en la actualidad se han convertido en basurales clandestinos. Con el tema patrimonial, hay carencia de este elemento, salvo lo que es la Costanera como proyecto del futuro, algunas bodegas cercanas a la vía férrea y en especial en las cercanía de la Estación de FFCC. y de la Maltera. En el tema de identidad, este sector poblacional cuenta con ciertos atributos que lo caracterizan como barrio obrero y tradicional. En el tema patrimonial, el sector carece de elementos arquitectónico y urbanístico que merezcan ese calificativo.
10. Maipo.En el tema ambiental existe mucha contaminacion de chimeneas.Manejo de basuras
11. Las Mariposas. Se ha implementado un sistema moderno de camaras de seguridad para disminuir los indices de delincuencia, asi como tambien la organizacion de los vecinos. Falta locomocion publica que llegue al sector. Asi como tambien el cruce de entrada esta peligroso. Cuando llueve se genera un problema por no existir un colector eficiente de aguas lluvias.
12. El Carmen. Una de las problematicas es la congestion vehicular, la falta de farmacias y de un reten, por el aumento de robos con violencia en el sector. Sector habitacional, con contaminacion atmosferica debido al humo de las chimeneas.
13. Labranza. En el aspecto ambiental esta en el promedio y los agentes más contaminantes, además del humo de chimeneas, destacó también la presencia de aguas servidas y los basurales clandestinos. En patrimonio lo destacable es la naturaleza.
14. Sectores Rurales: por estos sectores consideramos las localidades rurales comunales de: Collimallin, Bochoco, Tromen Sur, Raluncoyan, Enoco, Botrolhue, Bollilco, Paillao Mapu, Cruz Baja, Mollulco, Pumalal, Lircay, 5 Laureles, Pivinco, Quelihue, Nalcahue, Paillao Mapu, Chanquin y Trañi Trañi, Rengalil, El Alamo, Pumalal.
Estamos todos los dias con el equipo de brigadistas consultando a cada vecino en su barrio, su opinion respecto a las problematicas a solucionar a un mediano y corto plazo.
Mi interes como futuro Concejal, es que la comuna crezca lo mas parejo que se pueda, buscando un desarrollo conjunto, para evitar mayor segregacion y discriminacion de sectores. Las personas merecen dignidad para vivir y las autoridades deben trabajar para lograr eso.
#estiempodecambiar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario