En el grafico se muestra la gran caída en ventas en la primera cuarentena total.
Las farmacias y las grandes tiendas de retail, tienen luz verde para seguir vendiendo en esta cuarentena, pese a que ya tuvieron un 2020 bastante abundante, donde no tuvieron pérdidas.
Por otro lado, en cuarentena, no se cumple con la fiscalización a los ambulantes, como sí a las pymes.
Muchas Pymes deben seguir pagando arriendo, imposiciones, sueldos, compromisos familiares y comerciales, pago de créditos bancarios, patentes, proveedores, etc.
Por tanto lo lógico a pensar es, si hoy existe según los datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) 2019, solo un 22,03% de formales y solo 77,97% informales. que la tendencia absolutamente ira mas a la informalidad, dadas las medidas y restricciones aplicadas en plan paso a paso a los comercios formales.
Entonces, ¿Por qué no se analiza de forma seria esta situación y se plantea una solución que fomente lo contrario?.
Por que no, se puede permitir abrir el pequeño comercio de la ciudad , pero con control y medidas estrictas para evitar contagios de Covid-19, similar a lo que aplican los grandes comercios abiertos en cuarentena.
Proteger el comercio formal de las ciudades, le dan dinamismo a la economía, identidad a la ciudad y por supuesto empleo local.
En grafico, Tipo de comercio minorista hasta octubre 2020 en Temuco y su variación anual en ventas.(2019-2020)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario